RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas es considerada hoy día como la parte más esencial de la educación matemática. Mediante la resolución de problemas el alumno/a experimenta la utilidad de las Matemáticas en el mundo que les rodea. 

Los procesos de resolución matemáticos constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemática y son el soporte principal del aprendizaje matemático a lo largo de las diferentes etapas. 

Solucionar problemas quiere decir pensar con cuidado, es decir, saber cuáles son las preguntas a contestar, cuáles son las operaciones que responden a esas preguntas, cuáles hay que hacer primero y cuáles más tarde y  comprobar si todo está saliendo bien.

La destreza para resolver problemas es un verdadero arte que se aprende con paciencia y considerable esfuerzo, enfrentándose con tranquilidad y curiosidad gozosa a multitud de problemas diversos, tratando de sacar el máximo rendimiento de posibles fracasos iniciales, observando los modos de proceder, comparándolos con los de los expertos y procurando ajustar adecuadamente los procesos de pensamiento a los de ellos.  

Como colegio EIN hemos creado un programa de resolución de problemas que potencia en contextos reales la lectura comprensiva, la reflexión y un plan  de trabajo revisable durante la resolución, comprobación de la solución y comunicación de los resultados. 

FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN LECTORA

Leer y escribir son acciones que refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. La suma importancia de estas habilidades son la base desde la que nace nuestro Programa para la mejora de la Lectura a través del cual se pretenden los siguientes objetivos.

  1. Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas propias de cada etapa para conseguir la suficiente fluidez en cada nivel.
  2. Ampliar la comprensión lectora entendida como un proceso activo y creativo en el que el lector participa con sus conocimientos y experiencias, con sus hipótesis de significado, inferencias e interpretaciones con el autor y con otros lectores para construir el significado del texto.
  3. Desarrollar las capacidades cognitivas implicadas en el acto lector: memoria, atención, vocabulario, análisis, síntesis, emitir juicios…Para leer con agilidad, profundidad y eficacia.
  4. Ejercitar la lectura en voz alta en las aulas para hacer de los alumnos buenos intermediarios entre los textos y los oyentes.
  5. Poner a los alumnos en contacto con diversos tipos textos tanto en lo referido a su temática como a su estructura: continuos y discontinuos…; que sepan utilizarlos con distintas intencionalidades y para cubrir diversas funciones, salvando con facilidad las dificultades de los múltiples soportes en que puedan encontrarse.
  6. Conseguir una actitud crítica y a la vez tolerante con los mensajes recibidos en las lecturas y valorar adecuadamente la forma y la calidad de los escritos.
  7. Propiciar que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a ser lectores activos, compatibilizando lecturas obligatorias y libres,  y que descubran el gusto por la lectura y la utilicen en sus ratos de ocio.
  8. Que todo el profesorado se sienta implicado en el Proyecto Lector para contribuir desde su área o materia a mejorar la lectura y a leer cada texto como exige ser leído.
  9. Elaborar un programa de lecturas adecuadas para cada nivel.
  10. Promover campañas y animaciones lectoras para que se cree un ambiente favorable a la lectura en el Centro.
  11. Potenciar el uso de la biblioteca de Aula y la del Centro aportando recursos humanos, económicos, e iniciativas para  que los alumnos y profesores las utilicen con asiduidad.
  12. Animar, apoyar  y comprometer a las familias para que aporten su participación en el centro y en casa en las iniciativas que para ellas ofrezca el Proyecto lector.

EXPRESIÓN ESCRITA

La exposición escrita de nuestros pensamientos construida con orden, claridad, belleza y lógica intelectual, para ser leída y entendida por cualquier otra persona, permite comunicar a  los demás lo que describimos, narramos, relatamos, sabemos, informamos, compartimos, …  todo ello tan  necesario en las relaciones sociales. Gracias a la expresión escrita las vivencias y los aprendizajes permanecen en el tiempo y se enriquece el saber humano. La expresión escrita favorece por lo tanto el  desarrollo personal, afectivo, emocional y profesional del alumnado.

De esta demanda nace nuestro Programa para la mejora de la Expresión Escrita a través del cual se pretenden los siguientes objetivos.

  • Mejorar la capacidad de expresión  escrita de los alumnos/as.
  • Favorecer y estimular la producción de textos escritos.
  • Apreciar la composición escrita como una forma de expresión artística.
  • Desarrollar el hábito de organizar por escrito nuestro pensamiento y exponerlo oralmente a los demás.
  • Conocer los diversos géneros compositivos  y ejercitar a los niños en su empleo.
  • Enriquecer el vocabulario, ortografía y la comprensión de los diferentes  tipos de textos.
  • Fomentar la creatividad, la  observación, la imaginación y la sensibilidad sobre el hombre, la sociedad y el mundo que nos rodea
  • Reflexionar y optimizar el tratamiento didáctico de la escritura en el aula.
  • Diseñar y aplicar estrategias de intervención en el aula.
  • Mejorar la coordinación de los maestros/as del Centro.
  • Implicar a las familias en la mejora de los hábitos y habilidades escritoras del alumnado.

EXPRESIÓN ORAL

En la actualidad, una comunicación oral adecuada es un factor determinante para el futuro de nuestros alumnos. Las buenas relaciones personales, sociales y profesionales son producto de una buena competencia oral. El lenguaje con el que nos dirigimos a nosotros mismos y a los demás tiene una gran incidencia en nuestro bienestar personal y social.  Influye en nuestra forma de ver la vida, de disfrutar de ella y de co-crear la realidad.

De este modo, conscientes de la trascendencia de esta competencia  en el ámbito educativo, nuestro centro  ha vertebrado el  Programa EIN para la mejora de la Expresión Oral favoreciendo la verticalidad del desarrollo de la competencia oral en nuestros alumnos.